Fernando Aramburu : la poesía

Fernando Aramburu

 

Por Chus Sanesteban Iglesias

 

                         Dicen los entendidos que Fernando Aramburu( San Sebastián, 1959 ) nació y creció al lado de la bahía de la bondad. Poeta de sonrisa cómplice, habitante de este planeta,cultivador de emociones,lanza la primera palabra, la segunda, la tercera, como pájaros abrazando los versos que ha escrito en jaulas de libertad.

 

 

¿ Para cuándo su próximo poemario ?
Esto sería como ponerle plazos a la lluvia. Lo único que sé con certeza al respecto es que me esforzaré por dar forma en un futuro relativamente próximo a una colección de textos pensados para que quede atrapada en ellos toda la poesía que yo sea capaz de suscitar.

Bruma y conciencia, ¿ debe el título tener relación con el tema?
No necesariamente, puesto que el tema (quizá mejor los temas) no es sino un elemento entre otros de la obra literaria. ¿Por qué se ha de llevar siempre la palma? Un título puede igualmente sugerir el aire, el espíritu, el propósito, la personalidad musical de lo que viene a continuación. En el caso de la poesía, el título hasta pudiera constituir el primer poema. Yo me llamo Fernando. Mi contenido no es Fernando y, no obstante, soy incapaz de concebirme ni de estar en ningún lado sin dicho nombre.

 ¿ Qué queda del poeta Hilario Goicoechea?
Dentro de mí sólo recuerdos. Hilario Goicoecha es un escritor frustrado y yo, afortunadamente, no lo soy. Tiene un talante vengativo y una doblez que no quiero ver dentro de mí ni en pintura.

 Grupo CLOC de Arte y Desarte, ¿ qué recuerda de esos años?
Mucho y, además, lo recuerdo con una sonrisa. Recuerdo la amistad con los compañeros. Recuerdo las bromas, el entusiasmo constante, las lecturas compartidas, el deseo de aprender y algunas enseñanzas que todavía me resultan útiles: la conveniencia de ejercer la imaginación fuera de las convenciones, la grandeza del humor y el vano empeño de introducir de continuo elementos negativos en todo lo que uno hace.

Celso Emilio Ferreiro le regaló a su grupo un poema manuscrito. ¿Recuerda el
poema?¿Dónde podríamos localizarlo?
Fue una pena. Nos juntamos algunos miembros del grupo CLOC con Celso Emilio Ferreiro en el Café Gijón. Lo conocíamos, pero él a nosotros no, pese a lo cual puso a nuestra disposición su tiempo y su paciencia. Nos obsequió con su conversación y su amabilidad, y tuvo la generosidad de enviarnos un poema manuscrito, seguramente el último que compuso, ya que a los pocos días falleció. El poema lo publicamos facsímile en nuestra revista CLOC de Arte y Desarte y lo cedimos a la revista KANTIL para una edición impresa.

¿ Qué me diría si le digo: “ Quiero vivir, vivir, vivir”?
De joven profesé una rabia metafísica similar a la de Blas de Otero. Que fuera similar no se debió a la casualidad. Presiento que la tomé de él, de Ángel fieramente humano y de Redoble de conciencia, dos libros de poemas que sigo considerando lo más intenso y desgarrador que se ha escrito en España durante el siglo XX. De tiempo en tiempo vuelvo a esa parte de la obra de Blas de Otero. Sin duda también quiero vivir, pero hace tiempo que me estimula poco el deseo quimérico de perdurar más allá del tiempo. Los años, la natural y paulatina decadencia del cuerpo, los roces con la vida y la convivencia con mis semejantes me han ido serenando hasta hacer de mí un hombre que acepta resignado su destino de animal (con perdón) perecedero.

 ¿Por qué desea llover?
Esta metáfora que me permití crear en su día se presta a diferentes interpretaciones. Una que yo favorezco tiene que ver con la voluntad de fusión pacífica y fecunda con la naturaleza, considerando además que la lluvia es condición indispensable de la vida y de tantas cosas bellas, agradables y positivas para los hombres, como los ríos, los bosques, la existencia de la nieve, etcétera.

¿ Qué aporta el mar a su poesía?
Un paisaje junto al cual nací y me crié, lo que me aportó a edad temprana un elemento esencial en la conformación de mi idea particular del mundo, y me aporta por supuesto, como a cualquier otro escritor, un motivo generador de símbolos.

 

Decía Jorge Guillén que en todo poema había un lado maldito y un lado bendito, ¿cierto?
No soy quién para llevar la contraria a Jorge Guillén. Confieso, sin embargo, que no me he dedicado con la suficiente intensidad a encontrar los susodichos lados. Estas frases más o menos célebres o acaban en el refranero o no sirven sino a quien las inventa.

¿ Nos puede describir qué siente, qué ve, por qué sufre, qué le hace feliz…?
No puedo aunque lo estoy intentando todos los días, desde hace largos años, por la vía de crear una obra literaria lo menos defectuosa posible.

BIBLIOGRAFÍA:

  • El librillo” (1981, poesía para niños)
  • Ave Sombra/Itzal Hegazti (1981, bilingüe español/euskera).
  • Bruma y conciencia/Lambroa eta kontzientzia (1977-1990) (1993, recopilación de su obra poética escrita hasta entonces,edición bilingüe español/euskera). Universidad del País Vasco. Servicio Editorial.
  • El librillo. Madrid: Hiperión, 1995 (nueva edición de poemas para niños).
  • Yo quisiera llover, Ed. Demipage, Madrid, 2010 (recoge una selección de poemas efectuada por Juan Manuel Díaz de Guereñu).
  • Hilario Goicochea, Fuegos con limón (1996), novela basada en sus experiencias juveniles con el Grupo CLOC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *