«Las fuentes del Nilo», de Gonzalo Suárez

 

Por Benito Garrido.

 

Las fuentes del Nilo
Gonzalo Suárez
Editorial Alfaguara, 2011
Cuentos
832 páginas
27,00 €

 

Recibí un paquete que contenía una mano amputada por encima de la muñeca. Era una mano de mujer. Provenía de París. El remitente era un tal Parker, y vivía al parecer en un hotel de la calle V. Naturalmente, el nombre debía de ser falso.”  Como éste, así es de contundente el comienzo de los relatos de Suárez. No todos en la misma escala, ni al mismo nivel, pero todos rotundos, avanzando historias que no dejan impasible al curioso lector.  Las fuentes del Nilo reúne en un solo tomo los relatos de un escritor/director que a fuerza de trabajo ha sabido fusionar los dos lenguajes que mejor controla, el de las letras y el de las imágenes.  Estamos ante el disfrute de la lectura inteligente, la que puede conducir de la intriga al humor haciendo escalas en la aventura o en la propia evasión.  Cuentos en los que este singular creador comparte su desbordante imaginación.

 

Las fuentes del Nilo incluye varios libros: con el formato de novela breve encontramos De cuerpo presente (1963), El roedor de Fortimbrás (1965), o Rocabruno bate a Ditirambo (1966), y con el formato de recopilación de relatos se nos presenta Trece veces trece  (1964), Gorila en Hollywood (1980), y El asesino triste (1994).  Como decíamos, todos los caminos le son válidos a Gonzalo Suárez para afrontar la realidad como si de algo imaginario se tratara: el misterio, la contradicción, el thriller, lo fantástico o incluso el esperpento y los juegos de identidad. A través de esa mezcolanza literaria, levanta a veces historias surrealistas, otras relatos que tratan la incertidumbre personal y la mentira, parábolas sobre el comportamiento humano, o también dramas absurdos que bordean los límites de la realidad. Historias, algunas de ellas llevadas al cine, que evidencian el potente carácter de uno de nuestros cineastas más personales. Textos ágiles, que se leen como si se vieran, y que buscan la complicidad de un lector interesado, que guste de bucear en los juegos literarios que plantea el autor.

 

G. Suárez. Foto © Gonzo Suárez.

Muy significativo de su obra, es lo que en el preludio del libro el mismo autor nos comenta: “Opté por escribir libros que asumieran su condición real. Es decir, no serían verdades de mentira sino mentiras de verdad, cosas que ocurrían porque se me ocurrían y que, petulantemente, traté de homologar como género y di en llamar acción ficción. Opinaba que las obras maestras y sus sucedáneos nos amueblaban la casa, pero los llamados géneros menores nos abrían las ventanas”.

 

Gonzalo Suárez nació en Oviedo el año 1934. Tras estudiar Filosofía y Letras en Madrid, marcha a París para desempeñar diversos trabajos, posteriormente vuelve a Barcelona donde practica el periodismo en Barcelona al mismo tiempo que inicia su carrera literaria. A partir de los años sesenta, alterna sus libros con películas que por su personal estilo y calidad literaria pueden considerarse paralelas y complementarias de sus novelas y relatos.  Entre sus otros libros cabe destacar El síndrome de albatros, Ciudadano Sade, Yo, ellas y el otro o El hombre que soñaba demasiado.  Por su literatura y sus películas (Ditirambo, Epílogo, Remando al viento o El detective y la muerte), Suárez ha obtenido importantes distinciones nacionales e internacionales: Premio Nacional de Cinematografía, Medalla de Oro de Bellas Artes, Caballero de las Artes y las Letras (Francia) o la Medalla de Plata del Principado de Asturias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *