Las 16 mejores novelas de todos los tiempos

Condenada a la polémica y la insuficiencia,  The Huffington Post lanzó una pregunta sobre cuál es la mejor novela de todos los tiempos, 16 títulos que probablemente satisfagan a muy pocos.

Para algunos, las competencias en materia de arte son ociosas y quizá hasta inútiles, sobre todo porque, tratándose de cuestiones subjetivas, es más o menos imposible llegar a un acuerdo, al menos en lo que se refiere a conclusiones positivas (en negativas quizá sea más fácil convenir en qué es lo detestable y lo francamente malo, aunque incluso esto tendrá sus defensores).

Con todo, la oportunidad puede aprovecharse para exponer y argumentar, para discutir los parámetros siempre cambiantes con que juzgamos la calidad de una obra artística.

The Huffington Post  lanzó a sus lectores una pregunta sencilla pero no inocente: ¿cuál es la mejor novela de todos los tiempos?


Rastreando las muchas listas existentes de “lo mejor de” publicadas en los últimos diez años, el sitio eligió 16 títulos que aparecieron con mayor frecuencia en esta espontánea base de datos, poniendo como dos únicos requisito que fueran libros escritos en inglés o traducidos a esta misma lengua, además de que un autor podía estar presente solo con un título.

Así, los libros elegidos fueron los siguientes, organizados en parejas de contrincantes para efectos de la votación:

The Great Gatsby (F. S. Fitzgerald) / To Kill A Mockingbird (Harper Lee)

Cien años de soledad (García Márquez) / Emma (Jane Austen)

To The Lighthouse (Virginia Woolf) / Crimen y castigo (Dostoievski)

Ulysses (Joyce) / Invisible Man (Ralph Ellison)

Lolita (Nabokov) / Great Expectations (Dickens)

Song of Solomon (Toni Morrison) / Madame Bovary (Flaubert)

Things Fall Apart (Chinua Achebe) / Guerra y Paz (Tolstoi)

Middlemarch (George Eliot) / Moby Dick (Melville)

Para lectores hispanoparlantes y quizá también de otras lenguas, el sesgo anglosajón deja fuera muchísima literatura no escrita en inglés que sí tiene su traducción, tanto títulos clásicos y canónicos como otros contemporáneos que, reconocidos unánimemente en el mundo, no figuran sin embargo aquí. Proust, Cervantes, Kafka, autores contemporáneos como Günter Grass, Roberto Bolaño, Murakami, o de otras latitudes como Mishima o Coetzee.

Pero quizá ese sea el destino de todas las competencias de este tipo: generar polémica, estar perpetuamente incompletas pero, por fortuna, estimular las opiniones propias para pensar qué incluiríamos o dejaríamos fuera cada uno de nosotros, y por qué razones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *