Cuando las fotos sobrevivieron al olvido

 Por Clara Felis.

 

Magnum First

Fundación Canal

C/ Mateo Inurria, 2.

Hasta el 19 de enero de 2014.

 

Robert Capa ©Fundación Canal
Robert Capa ©Fundación Canal

La Fundación Canal acoge desde este miércoles hasta el 19 de enero de 2014 ‘Magnum First’, la primera exposición en España de la mítica agencia. En ella se recuperan un total 83 imágenes desaparecidas durante 50 años de  los  grandes maestros del fotoperiodismo, entre los que destacan Robert Capa, Henri Cartier-Bresson o Erich Lessing.

 

Nueva York. Marzo de 1947. Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour, George Rodger y William Vandivert comienzan a impactar a medio mundo con sus fotografías: las guerras y sus juguetes rotos, las miserias, los heridos o los sin nombre son algunos de los elementos más habituales. Dado que la temática y el estilo que practican rompe con lo establecido hasta el momento, deciden unirse para trabajar y compartir sus fotografías por el mundo. Así fue como nació Magnum Photos, la primera agencia de fotoperiodistas independientes que retrataron con dureza, realismo y maestría la vida de sus semejantes, los momentos más emblemáticos de su época. Aquellos que ocultaban o no querían ver las grandes empresas de comunicación. De ese espíritu, surgieron numerosas fotos que hicieron historia, entre ellas, las que se encuentran en la exposición ‘Magnum First’. Una muestra que recupera 83 fotografías de las grandes figuras de la agencia: Robert Capa, Werner Bischof, Henri Cartier-Bresson, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud. Dichas imágenes estuvieron desaparecidas durante 50 años y es ahora cuando resurgen de las cenizas del olvido. Ocho voces. Ocho espacios. Cada uno retrata una época, un momento, una situación, pero todas tienen algo en común: la libertad.

 

La exhibición se estructura con la forma original de la primera exposición, aquella que tuvo lugar en el Instituto Francés de Innsbruck, en julio de 1955. Así, el espectador no sólo tiene una perspectiva histórica de las imágenes, sino que se traslada, vive y contempla de la misma forma que lo hicieron los ojos de los fotógrafos. Ayer y hoy unidos mediante el espacio.

 

Un espacio que tiene diversos paisajes. ‘Mayfair’ de Morath’ retrata el dolce far niente, los largos paseos, las estolas de piel y las levitas de la burguesía londinense de los años 40. Un ambiente que se funde con otro bien distinto, como el ‘Pais Vasco’ de Robert Capa. En él, el fotógrafo húngaro retrata el costumbrismo de posguerra, aquel con el que se evadían las gentes y los pueblos de las heridas de la Guerra Civil. Fotografiar la vida como antídoto, como escudo frente a la muerte. Ese fue el espíritu de Capa y así se respira en  cada una de estas secuencias. “La manera en cómo ha fotografiado Capa el mundo de la guerra sin casi mostrar la muerte. Buscar los supervivientes y retratar su día a día, la superación de esos episodios, es lo que hace que su fotografía sea única, personal, sea Capa”, señala  Lorenza Bravetta, directora de Magnum Photos para Europa.

Werner Bischof  ©Fundación Canal
Werner Bischof ©Fundación Canal

 

Un canto a la vida, a la fortaleza humana como ocurre en ‘Diario fotográfico’ de Bischof. Imágenes en blanco y negro que ilustran la vida de los niños de Perú o de Hungría. La infancia como etapa de inocencia, de ilusión, de juego, de vitalidad. Algo que también se puede observar en ‘Niños vieneses’ de Erich Lessing. En ellas se muestran escenas de evasión de aquellos infantes que vivían ajenos a lo que a su alrededor pasaba: El Nazismo. A pesar de la crueldad de este movimiento, Lessing consigue demostrar al espectador que los más vulnerables seguían juntos a pesar de sus supuestas diferencias. Los niños cantores de Viena o aquellos que jugaban en la frontera durante el ocupamiento demuestran que los héroes de la guerra fueron los niños.

 

Un espíritu humano que tiene su máximo esplendor con ‘Gandhi’ de Henri-Cartier Bresson. El fotógrafo francés retrata escenas tanto de la vida cotidiana como de la vida política y de acción de uno de los líderes espirituales y pacifistas más importantes de la Historia. Bresson estuvo con él durante gran parte de su vida, incluso hasta la víspera de su asesinato. Bresson como fotógrafo, como voyeur, pero sobre todo, como confidente.

 

Y de vidas cotidianas a continentes exóticos. Como ocurre en ‘Tierra de faraones’ de Ernst Haas o ‘Hungría’ de Jean Marquis. Dos países distintos con culturas diferentes, pero ambas son zonas históricas cuyas ruinas son los principales testimonios del origen de todo. Y así lo retratan ambos.

 

De los años 50 hasta ahora, la Historia ha cambiado, sobre todo la de la fotografía. A pesar de la digitalización proliferante en la que nos encontramos actualmente, las grandes figuras como las que recoge esta muestra, dejaron un legado: que las imágenes más hipnóticas no sólo se encuentran en los conflictos bélicos, sino en la vida cotidiana.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *