Virginia Woolf, poesía y enfermedad («Los enfermos son los que saben ver mejor el cielo»)


Virginia WoolfVirgina Woolf escribió un ensayo de decenas de páginas sobre la enfermedad y la poesía. Un matrimonio blanco de melancolía. En ese texto, “On Being Ill”, la escritora del “stream of consciousness” argumenta que son los enfermos los que mejor saben ver al cielo. Como si desde ese páramo abismal en el que los sitúa su malestar se pudiera contemplar con mayor amplitud el azul centelleante; ciertamente, con mayor deseo de ese empíreo que se arranca del ser y parece tan distante e inalcanzable como un sueño a punto de olvidarse. La intensidad de sentir la ausencia/ una hiperestesia de la evanescencia.

El ensayo de Woolf tiene reseñas mixtas. La crítica Judy Schlevist escribe en el NY Times que Woolf es tan “sentimental que es vergonzoso”, por otro lado este artículo de Open Culture sugiere que en ese texto está uno de los mejores enunciados del idioma ingles (uno de esos enunciados larguísimos en los que fluye la conciencia y se desperdiga, transparente e intoxicada de poesía o verborragia). Aquí la oración más famosa:

Considerando cuán común es la enfermedad, qué tan tremendo es el cambio espiritual que conlleva, lo asombroso que es cuando las luces de la salud se apagan, los países ignotos que se revelan, qué desiertos y yermos del alma un ligero ataque de influenza muestra, qué precipicios y céspedes rociados con flores brillantes una leve fiebre produce, qué antiguos y obstinados robles son desenterrados por la acción de la enfermedad, cómo vamos hacia abajo al pozo de la muerte y sentimos el agua de la aniquilación más cerca sobre nuestras cabezas y despertamos pensando sólo para encontrarnos en presencia de ángeles y arpistas cuando nos han quitado un diente y surgimos a la superficie en la silla del dentista confundiendo su “Enjuágate la boca — enjuágate la boca” con el recibimiento de la deidad inclinándose desde el piso del cielo para darnos la bienvenida –cuando pensamos en esto, como se nos obliga con frecuencia, se vuelve extraño que en verdad la enfermedad no haya tomado su lugar junto al amor, la guerra y los celos entre los temas centrales de la literatura.

De cualquier forma, me parece, es materia fértil de reflexión. Woolf considera que la enfermedad debería de ser uno de los temas arquetípicos de la literatura, la épica del obstáculo humano con su odisea concentrada en el cuerpo o en la psicogeografía del enfermo. Existen evidentemente grandes libros sobre la enfermedad, como La montaña mágica de Mann, pero ciertamente no se comparan con los textos que han sido dedicados al amor o a la guerra. Quizás es porque en realidad “existen los enfermos y no las enfermedades” y la universalidad de la enfermedad palidece a lado del fervor unificante –el abrazo cósmico– del trance amoroso o del pulso de la guerra –el río de sangre que fluye por los continentes. Tal vez es simplemente que la enfermedad no es tan atractiva –más que como visión de lo sórdido y escuálido, algo que es atractivo solamente para el dandy, que transfigura la decadencia.

También es cierto que el tema de la enfermedad se confunde con el tema de la muerte –es una muerte enmascarada, paulatina y ubicua–; un motivo abundante en la literatura que difumina a la enfermedad en el foco de la muerte. “La naturaleza no tiene reservas en ocultar –que al final ella conquistará; el calor dejará el mundo; entumidos de escarcha dejaremos de arrastrarnos por los campos”, dice Woolf. Quizás el enfermo, más que ser el más capacitado para ver el cielo y el alto fulgor, es quien puede ver la muerte en todas partes –aquello que llena los espacios vacíos, los escombros, los rincones y crepita con su autoridad secreta. Ve la muerte en todas partes porque sobre todo, cuando vemos el mundo, nos vemos a nosotros: el lienzo de la realidad está pintado con los rayos de nuestros ojos. Y la idea de Woolf (cuya enfermedad era más un clima mental) de que el enfermo está en una especie de estado de gracia poético (“la enfermedad aumenta nuestras percepciones”) es un reflejo de su propia visión poética del mundo, de su inclinación melancólica, de su agudez perceptiva que salía a flote en la depresión o en el dolor. Pero la enfermedad, salvo en esta transmutación psíquica o en breves momentos de conciencia exaltada que podrían ser como puntos críticos de embriaguez de un organismo sometido a privaciones (la alucinación del hambre, del insomnio, de no cesar), tiende a la tumescencia, la disipación, el tedio y la poca claridad. Otra cosa es la visión de quien ha vencido la enfermedad, de quien se alza de nuevo después de la batalla consigo mismo, después de la noche lisiada. Otra cosa es el mundo cuando se escapa al menos por un momento de la enfermedad para verlo con los sentidos renovados, con la vitalidad recobrada, con el intelecto que se vuelve alado (como esa serpiente que de las profundidades se eleva) y, desde el bajo fondo que había sido nuestro aborrecido hogar, vemos la luz que baña todas las cosas, que transmite la misma vida y de la cual –volvemos a saber y a beber– somos parte coral y potencia.

¿Hay cierta poesía en la enfermedad? Hay poesía en todas las cosas, si uno es capaz de verla (como esas espirales doradas ocultas en la geometría de la naturaleza o esas ciudades con sus máquinas perfectas dentro de las células). La poesía está en el mundo, pero sólo si somos capaces de verla: la poesía está en la mente y en la mirada. Quizás el mundo no es diferente de aquello que llamamos mente: un campo eterrealizado –flores que son estrellas que son sueños– pensamiento físico de los dioses. Dioses que, paradójicamente, según Jung (y tal vez en auxilio de la tesis de Woolf), en nuestra época se han convertido en enfermedades.

Fuente: Pijama Surf

2 thoughts on “Virginia Woolf, poesía y enfermedad («Los enfermos son los que saben ver mejor el cielo»)

  • el 1 octubre, 2014 a las 4:19 pm
    Permalink

    «La enfermedad, salvo en esta transmutación psíquica o en breves momentos de conciencia exaltada que podrían ser como puntos críticos de embriaguez de un organismo sometido a privaciones (la alucinación del hambre, del insomnio, de no cesar), tiende a la tumescencia, la disipación, el tedio y la poca claridad. Otra cosa es la visión de quien ha vencido la enfermedad, de quien se alza de nuevo después de la batalla consigo mismo, después de la noche lisiada»
    Realmente la enfermedad, sobre todo la que conlleva dolor y atenaza el cuerpo no ayuda a ver la luz. La enfermedad daña los sentidos, empuja o al abismo o a salir de ella. Virginia – una de las escritoras que más admiro – era un persona depresiva y tenía una cierta atracción por la muerte, sobre todo en sus periodos de autodestrucción. Cierto es que, a veces, las tinieblas ayudan a crear determinadas obras ( Goya en la última etapa de las pinturas negras, Poe en algunos episodios de sus episodios alucinógenos…) pero cuando el cuerpo no puede con la realidad… solo tratamos de escapar de su condena.

    Respuesta
  • el 21 noviembre, 2017 a las 2:35 am
    Permalink

    De acuerdo con Emilio…Virginia era BIPOLAR…períodos de exaltación oscilando con depresión…mi tesis es que en los periodos de manía o enérgicos ella escribía y eso nos permite visualizar las metáforas de la enfermedad, cuestión interesante de la que ha hablado Sontag.La literatura puede ser una terapia…Poesía es poesía y enfermedad es enfermedad pero quien escribe es un testigo de excepción de estos asuntos nada gratos, pero cuyos universos existen y los lectores estamos agradecidos porque en el caso de los investigadores nos permite hilar algunos asuntos con algo de luz…me ocupo de las autoras sureñas: Storni,Pizarnik y Agustini para estudiar la violencia de género y la melancolía. María Eugenia Bravo.Ensayista y Poe
    ta venezolana.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *