«Pasajeros en el tiempo» en el Teatro Liceo de Madrid: admirable fusión teatral del jazz con el clásico
Horacio Otheguy Riveira.
Lo teatral en la música tiene unas posibilidades de profunda belleza que ahora acomete la OJEM (Orquesta Juvenil Europea de Madrid) que va de su habitual orquesta Sinfónica a una Camerata singular. Un trabajo colectivo totalmente artesanal con once artistas en escena. Estrenado en diciembre con gran éxito en el Auditorio Nacional, vuelve ahora al Teatro Liceo del Liceo Francés con nueva puesta en escena.
Pasajeros en el Tiempo es una fantasía, un sueño compartido, una odisea donde un grupo de desconocidos comparten vagón de tren y secretos que todavía desconocen. Se comunican con sus instrumentos y comienzan el viaje en un recorrido por diferentes músicas del mundo que parte de la fusión del jazz con el clásico. Así, desvelan los misterios de su equipaje y se muestran ante un público que desde los primeros compases se siente cómplice de la gran aventura.
Una creación ciertamente audaz, de tan gran calidad musical como sentido del humor. Sin duda, hace honor a la teoría del maestro Jean-Jacques Lemêtre en su visión de la música como un arte multidisciplinar muy ligado al teatro:
«El músico debe oír hablar como cantar lo escrito sobre una partitura. Tanto en el teatro como en la danza se habla el lenguaje del cuerpo. Este lenguaje se compone de tres elementos: melodía, ritmo y armonía. Una persona puede tener ritmo en una parte del cuerpo y melodía en otra. En el conjunto cada uno encontrará una armonía. El proceso de trabajo es hacerlo consciente como cuando una persona camina y respira. El músico debe gozar de la profundidad de sus personajes, de las emociones desconocidas, de sus complejidades, de sus curiosidades, vivencias, sueños, de lo que va más allá. Todas estas palabras deben ser llevadas a la música».
Once extraños se comunican con sus instrumentos e impulsan la travesía con su música. El tiempo y el espacio desconocen límites convencionales, pues son capaces de ir de Buenos Aires al Taj Mahal, de Andalucía al Nueva York de 1950. Se ocupan de dar vida a sus cuerpos unidos a sus instrumentos, así como fuera de ellos; respiran partituras de Meyer, Sauter, Piazzolla o Dennis… Habitan un recorrido por diferentes músicas del mundo y del tiempo que parte de la fusión del jazz con el clásico.
Inspirados por el movimiento, comparten sus historias de huidas y encuentros. A medida que el viaje marca su ritmo por paisajes imaginados se muestran —con elegante sentido del humor— ante un público que se rinde a su encanto para ser, a su vez, pasajero en el tiempo.
El repertorio es una suma de múltiples referencias: desde piezas extraídas del disco FOCUS, grabado en 1961, con composiciones de Eddie Sauter para orquesta de cuerdas y solista de jazz; el saxofonista Stan Getz. Dentro del concepto de viaje, cada pieza es un mundo, donde podemos escuchar el espíritu del blues en «I’m late I’m late», la melancolía del jazz neoyorquino en «I Remember When», lo onírico y abstracto en los sueños de «Her», el espíritu de Manuel de Falla y Andalucía en «Pan», los aromas de Mar del Plata en «Milonga del Ángel» de Piazzolla, y con un cruce con lo oriental en «Charvaka en Babel», entre otras sorpresas.
Violines – Lucía Hernández, Fátima Yepes
Viola – Carlos Barba
Cellos – Lucía Fernández, Adriana Tanus
Contrabajo – Héctor Oliveira
Flauta – Paula Carrera
Oboe – María Benito
Trompa – Inés Dubié
Trompeta – Alex Otheguy
Trombón – Daniel Valero
Los arreglos han sido escritos para esta formación por Alex Otheguy, con la colaboración de Paula Carrera en el arreglo de “Pan”.
El 18 de febrero 2023, a las 19,30 horas, con nueva puesta en escena en el Teatro Liceo del Liceo Francés de Madrid