Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. El enfoque neuronal de J.-P. Changeux

 

Por Carlos Javier González Serrano.

 

Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal. Jean-Pierre Changeux (con la participación de Claude Debru). Traducción de Julia Bucci. Katz Editores, 2010. 27 €, 426 pp.


Estamos acostumbrados a que disciplinas como la psicología o la sociología, cuando no los críticos de turno, elaboren con exclusividad los juicios definitivos sobre lo que la sociedad ha de considerar verdadero, bello o bueno. El libro que presentamos, Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal, fue redactado a partir de los numerosos años de docencia de Jean-Pierre Changeux en el Collège de France. En él se centra en sus reflexiones más recientes, que abren el pensamiento a nuevas áreas, como por ejemplo la neuroética y la neuroestética. En la obra quedan traducidas dos distintas vertientes: la capacidad de hacer avanzar, a la vez, a la investigación neurobiológica, y por otro lado, la reflexión sobre las diversas facetas de esta ciencia, reuniendo una gran cantidad de información, discusiones e hipótesis. Además, y quizás éste sea uno de los mayores atractivos del libro, J.-P. Changeux ancla el material de la ciencia de nuestros días en la historia de la filosofía, comenzando por los materiales de la Antigüedad, y en la historia plural de todas las ciencias como la neurología, la etología, la biología evolutiva, la biología del desarrollo o la psicología experimental.

 

El cerebro del hombre es el objeto físico más complejo del mundo viviente. Y sigue siendo uno de los más difíciles de aprehender. No es posible abordarlo de manera frontal sin el riesgo de fracasar dolorosamente. Dentro de la jungla de las neuronas y las sinapsis que lo constituyen, es indispensable observar con pertinencia los rasgos singulares de su organización y sus funciones; éstos son el hilo de Ariadna en el corazón de ese laberinto.

J.-P. Changeux, «Introducción. Para una defensa de la neurociencia».

 

Kandinsky - Mancha negra

En el «Prólogo» de Claude Debru, leemos que la «reflexión de Jean-Pierre Changeux es el fruto de un procedimiento muy coherente y de una excepcional riqueza, donde la orientación en una dirección fundamental de los desarrollos registrados por la neurociencia durante los últimos años se ha combinado magníficamente con un itinerario científico personal y singular». De esta manera, el proceder progresivo y metódico del autor fue construyendo las herramientas y los enfoques biológicos que le han permitido concebir muy temprano, y fundar mejor, el programa de una neurobiología de la cultura y de la conciencia. En definitiva, explica C. Debru, «nos proporciona de manera indiscutible llaves para el progreso del hombre en su conjunto. El aporte de estos nuevos saberes al ámbito médico y, tal vez aun más, su incidencia en la educación y en nuestra sociedad son considerables. A fin de cuentas, el mensaje que el neurobiólogo transmite aquí es profundamente optimista».

 

La tesis fundamental de Jean-Pierre Changeux en Sobre lo verdadero, lo bello y el bien es que si deseamos desarrollar una reflexión útil y progresar a su vez en el conocimiento de nuestro cerebro (aquel objeto físico, el más complejo de nuestro mundo), se hace indispensable tomar en consideración los diversos niveles de organización jerárquica y paralela que intervienen en sus funciones; es decir, no es suficiente con concebir el cerebro como una simple colección de genes y neuronas en mutua comunicación y dependencia, pues «hoy en día podemos acceder a la formación de lo que llamo los «circuitos culturales» del cerebro, los de la lectura, la escritura, pero también de los sistemas simbólicos propios de cada cultura», nos explica el autor. A pesar de ello, y pese a todos los descubrimientos y avances que hasta la fecha se han conseguido, aún nos encontramos en los primeros balbuceos de una neurociencia de la conciencia.

 

Este libro intenta mostrar que es nuestra responsabilidad incitar constantemente el cerebro de los hombres a inventar un futuro que permita a la humanidad acceder a una vida más solidaria y más feliz para cada uno y entre nosotros.

J.-P. Changeux

Este libro se sitúa como una obra capital en el terreno no sólo de la ciencia, sino también de la filosofía, resultado de treinta años dedicados a la investigación y la enseñanza. Jean-Pierre Changeux intenta presentar un nuevo enfoque (el enfoque neuronal), sobre problemas tradicionalmente tratados por la filosofía y las ciencias humanas, oponiéndose a la distinción clásica entre el dominio de la naturaleza (objeto de las ciencias experimentales) y el dominio de la cultura y el espíritu (objeto de las ciencias humanas y de la filosofía), planteando a la vez que ya no se hace necesario «protegerse» de la ciencia, ya que ésta trae consigo tantas enseñanzas filosóficas como la filosofía misma, reelaborando así el concepto de libertad, auténtico objeto actual de la ciencia.

Desde la neurociencia del bien y de lo bello, pasando por la cognición y el lenguaje y la biología molecular del cerebro (tratando temas como la significación de la muerte o la química de la conciencia), hasta arribar a lo que el autor llama «el hombre de verdad», Jean-Pierre Changeux explica al final de esta ineludible obra que «un mejor conocimiento del hombre y de la humanidad permite «valorar la diversidad de las experiencias personales, la riqueza de las diferentes culturas, la multiplicidad de sus concepciones del mundo». Ese saber debe «favorecer la tolerancia y el respeto mutuo sobre la base de un reconocimiento del otro como un otro yo que pertenece a una misma especie social surgida de la evolución de las especies«. No obstante, y habida cuenta de nuestras disposiciones cerebrales, esto no se hará espontáneamente y sin esfuerzo; siempre será una responsabilidad difícil. En un mundo frágil y con un futuro incierto, nos toca incitar constantemente el cerebro de los hombres a inventar un futuro que permita a la humanidad acceder a una vida más solidaria y más feliz para y con cada uno de nosotros».

Una obra, desde luego, muy recomendable, escrita en un lenguaje sencillo con vocación docente, en la que se destripan rigurosamente los grandes problemas de nuestra existencia desde una perspectiva neuronal, que en ningún caso deja de lado la investigación humanístico-filosófica. Todo un manual sobre la evolución de las ciencias del sistema nervioso a lo largo de las últimas décadas: «ahora debemos franquear, paso a paso, con mucha incertidumbre y mil precauciones, la inmensa terra incognita que aún separa las ciencias biológicas de las ciencias humanas y sociales».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *