De la butaca al pupitre

Por Ángel Domingo.

Con estos calores, las salas de cine son un oasis de aire acondicionado y gripes artificiales. Las películas también sirven de refugio en el que guarecerse de la que está cayendo y no hablamos ahora de meteorología. En agosto, además, decenas de estudiantes, profesionales y aficionados se acercan a los mecanismos del séptimo arte de manera más reflexiva. Cambian la butaca (la playa o la montaña) por el pupitre en el Curso de Cinematografía, que organiza la Universidad de Valladolid desde 1964.

“Las mejores vacaciones consisten en disfrutar de lo que te gusta. Y el cine me apasiona, así que no cambio por ningún chiringuito del mundo el poder asistir a un coloquio con Urbizu (director y guionista que se alzó con dos Goya por La caja 507)”, comenta una de las alumnas tras la proyección de La vida mancha en una de las cafeterías cercanas.

El director de la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de Madrid (ECAM), Fernando Méndez-Leite, abrió el seminario ‘Escribir y dirigir’ con una lección magistral en la que sentó cátedra con sentencias elocuentes: “hay que vivir para transmitir sentimientos y sugerirlos en el guión”.

El curso ofrece la posibilidad de obtener el título de Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía tras superar una memoria de investigación y los exámenes obligatorios de las asignaturas básicas de Historia y Estética del Cine que conforman de cada uno de los tres grados de los que se compone.

Su equipo docente está compuesto por profesores universitarios, críticos y profesionales del cine en sus diversas vertientes como Emiliano Allende (director de la Semana de Cine de Medina del Campo) o Juan Antonio Quintana (actor y director teatral). Por las aulas también pasarán expertos como Román Gubert (catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona), Jesús Palacios (crítico y escritor), Carlos Fernández Heredero (director de Cahiers-España) o Jordi Costa (crítico) para acercar a sus entregados alumnos a la serie negra europea, la construcción de personajes, el existencialismo en el cine nórdico, los teoremas de Atom Egoyan, el estilo de Eric Rohmer, el mestizaje de documental y ficción en el cine de Basilio Martín Patino…

La programación se completa con proyecciones abiertas al público sobre cine negro europeo, un homenaje a Eric Rohmer y títulos de Werner Herzog y John Carpenter, además de una sesión centrada en los cortometrajes premiados en la última edición de la Semana de Cine de Medina del Campo. En ellas, los cinéfilos tienen la posibilidad de conversar con Enrique Urbizu (director y guionista de La caja 507), Carlos Molinero (director y guionista de Salvajes), Manolo Matji (guionista de Los santos inocentes) o Carlos Gil (ayudante de dirección en Indiana Jones y la última cruzada).

Un proyecto veterano que sigue madurando con la intención de abrir fronteras a un arte universal. «Queremos internacionalizar el curso, atraer más alumnos y profesores del resto del mundo», explica el vicerrector de Internacionalización y Extensión Universitaria, Luis Santos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *