Horacio Otheguy Riveira.

Las llaves olvidadas en la puerta. Irrumpe un hombre desconocido que busca su cuerpo con violencia. Y la viola. Ella sucumbe y respira a contracorriente, se restablece y luego vuelve a sucumbir en la soledad de su desordenada, caótica vivienda. Desesperada, irónica, cínica o tierna agazapada en una infancia en la que su padre le recriminaba que quisiera más a Schubert que a él…

—Cómo dices eso, papá, cómo voy a querer más a Schubert…

—Te echo tanto de menos, pero mejor que no estés aquí ahora…

 

Canta María, canta…

 

Para liberarte de este desastre, Canta, María, canta… Es una voz que se repite dentro y fuera de sí misma. Un personaje emblemático de su propio sexo, asumido con entereza por una actriz cantante, soprano excepcional con carrera muy larga y versátil. Así, María Rey-Joly, «ejecuta» su propia alma en la traumática situación, lucha con un cuerpo que se reencuentra con sus hermosas piernas, su esbelta figura, su graciosa manera de comerse, a la desesperada, un huevo frito hecho en la tapa de un piano de media cola; dramática manera de jugar con muñecos adorados allá lejos y hace tiempo. Felicidad entre mágicas partituras…

Busca gestos, senderos, atajos… todo lo que haga posible el volver a vivir, de pronto con un frasco de perfume regalado por Julián, un hombre que la ama, y dos músicos entrenados para ser hombres odiosos, hombres cálidos, compañeros del doloroso viaje…

Todo lo interpreta Rey-Joly con una riquísima capacidad corporal, de manera que tira de mímica, danza, interpretación completa (dirigida por el maestro Boadella, con quien ya realizó varios espectáculos de notable éxito), recorrido seguido de canciones que evitan lo operístico para entrar en la capacidad fantástica de la músico-terapia con un repertorio de extraordinario valor, producido con lo orgánico de su propia vida, con una fluidez natural, como el aire que respira.

 

Una creación modélica

 

Con un texto sugerente, que evita discursos y proclamas, María Rey-Joly enamora y emociona cuando canta y cuando rabia, fascina siempre yendo de un personaje a otro, de una mujer a otra dentro de sí misma… después de padecer el sadismo de un deseo masculino que, en ningún caso, será capaz de destruirla para siempre.

Herida, se yergue entre canciones y el talento de toda la producción que la acompaña le brinda sus mejores destellos para confirmar que la fortaleza de Ella conlleva también la coronación absoluta del talento de una artista modélica, a la par que una soprano maravillosa.

 

 

 

 

 

Todas las fotos realizadas por Pablo Lorente

 

Canciones (por orden de interpretación)
Morgen | Richard Strauss
Élégie | Jules Massenet
Wie mann sich bettet (As You Make Your Bed) | Kurt Weill
An die Musik | Franz Schubert
Funeral Blues | Benjamin Britten
La Bonne Cuisine | Leonard Bernstein
Hôtel | Francis Poulenc
Danse Macabre | Camille Saint-Saëns
Vocalizaciones VII Allegro | Joaquín Turina
Al paño fino | Manuel de Falla
Olas gigantes | Joaquín Turina
Du bist die Ruh | Franz Schubert
Paganini | Francis Poulenc
Pourquoi? | Olivier Messiaen
One Life to Live | Kurt Weill
No, je ne regrette rien | Charles Dumont
Bachianas brasileiras | Heitor Villa-Lobos

 

Una idea de: María Rey-Joly
Dirección: Albert Boadella
Dramaturgia: Albert Boadella y Martina Cabanas
Ayudante de dirección: Martina Cabanas

Interpretación: María Rey-Joly
Piano y arreglos: Rubén Sánchez Vieco
Violín: Alfredo Ancillo

Espacio escénico: Albert Boadella
Iluminación: Bernat Jansà
Diseño proyecciones: Ciscu Isern
Sonido: Carlos Parra
Producción ejecutiva: Secuencia 3
Director ejecutivo: Eduardo Galán
Director de producción: Luis Galán
Coordinación técnica: Luis García Sánchez

Producción: Inma Almagro y Borja Galán
Diseño gráfico: Hawork Studio
Fotografía: Juan Carlos Arévalo
Construcción de escenografía: Mambo Decorados
Transporte: Miguel Ángel Ocaña
Comunicación: Beatriz Tovar y Borja Galán
Dpto. financiero y jurídico: Marina C. Feliú y Marta García
Administración: Gestoría Magasaz
Distribuye: Secuencia 3 | Adrián Chico

Una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal

TEATROS DEL CANAL. SALA NEGRA. HASTA EL 9 DE MARZO 2025