Ceremonia

Leslie Marmon Silko

Capitán Swing

La gran novela nativa americana sobre un veterano maltratado que regresa a casa para sanar su mente y su espíritu. Casi cincuenta años después de su publicación original, Ceremonia sigue siendo una de las obras más profundas y conmovedoras de la literatura nativa americana, una novela que es en sí misma una ceremonia de curación y que es considerada una publicación clave en lo que se ha calificado como el «Renacimiento de los autores nativos americanos» del siglo XX. Tayo, un veterano de la Segunda Guerra Mundial de ascendencia mixta, regresa a la reserva de los lagunas pueblo. Está profundamente marcado por su experiencia como prisionero de los japoneses y herido por el rechazo de su pueblo. Solo sumergiéndose en el pasado indio puede empezar a recuperar la paz que le fue arrebatada. Pero, por muy poderosa que sea la historia de Tayo, el triunfo perdurable de Ceremonia se extiende mucho más allá de la narración de los acontecimientos. Entretejidas en la historia del héroe de Silko, están las antiguas historias del pueblo laguna: historias que exploran la naturaleza de la magia, que profundizan en los orígenes del mal y que también pueden señalar un camino hacia la purificación y la redención. El lector descubre que, en efecto, está participando en una ceremonia mística: una iniciación a una nueva forma de pensar y sentir. A la vez tiernamente humanista y apocalípticamente profética, Ceremonia es verdaderamente una novela capaz de cambiar corazones y mentes.

Leslie Marmon Silko

Albuquerque (EE.UU.), 1948
Biografía

Novelista, poetisa y ensayista conocida por su tratamiento de temas relacionados con los nativos americanos. De ascendencia mixta —laguna pueblo, mexicana y angloamericana—, sus primeras experiencias se situaron entre diversas culturas. Silko ha profundizado en su afiliación a su tribu a través de sus libros, que se basan en los mitos y las tradiciones narrativas de los lagunas. Es considerada una de las principales contribuyentes al renacimiento literario y artístico de los nativos americanos, que comenzó a finales de la década de 1960. Entre su obra destacan The Man to Send Rain Clouds (1969), Ceremonia (1977), The Delicacy and Strength of Lace: Letters between Leslie Marmon Silko and James Wright (1986), que ganó el Boston Globe Book Prize de no ficción, Almanac of the Dead (1991), la colección de ensayos Yellow Woman and a Beauty of the Spirit: Essays on Native American Life Today (1996), o Gardens in the Dunes (1999). Es también una poetisa consumada, ha publicado libros como Laguna Woman (1974) y Sacred Water: Narratives and Pictures (1993). Silko ofrece exploraciones matizadas de la literatura, la lengua y el patrimonio de los nativos americanos. Recibió la primera beca de la Fundación MacArthur en 1981, el premio «Tesoro Cultural Vivo» del Fondo de Humanidades de Nuevo México en 1988, el Premio a la Trayectoria del Círculo de Escritores Nativos de las Américas en 1994 y el Premio Robert Kirsch en 2020.