Redacción.- Este año se cumple una década desde que, en 2015, la singladura del aforismo español experimentase un punto de inflexión con la concurrencia de varios acontecimientos simultáneos: la publicación de la antología Aforistas españoles vivos, la apertura de la colección Aforismos de La Isla Siltolá, la puesta en marcha de Libros al Albur y la inauguración de la revista digital El Aforista. Estas propuestas se sumaban a la colección Aforismo de la editorial Trea (con la pionera antología Pensar por lo breve, de José Ramón González) y a la que consagraba al género conciso la granadina Cuadernos del Vigía, convocante del Premio Internacional José Bergamín de Aforismos. A partir de entonces, se produjo una cascada de publicaciones e iniciativas que permiten calificar a dicho período de «década prodigiosa» del aforismo español.
Con motivo de esta efeméride, realizamos una ronda de consultas con agentes aforísticos de primer orden para que nos propongan diez títulos que, en su opinión, pueden considerarse como hitos de la década. Lógicamente, se trata de una lista subjetiva fruto del juicio personal, pero en cualquier caso hablamos de personas firmemente comprometidas con el género, lo cual les imprime una consistencia suficiente como para servir de guía introductoria a la materia.
Michel F. (Miguel Rodríguez) es el escritor gallego responsable de Solo Aforismos, una página de X (Twitter) donde diariamente comparte con sus miles de seguidores contenidos aforísticos desde 2020, erigiéndole en el lector más completo y exhaustivo del género más breve en España. Además, es autor de Contradicciones reunidas (La Isla de Siltolá), un libro de aforismos que concitó la acogida entusiasta por parte de la crítica especializada. Ambas facetas, la de lector entusiasta y la de autor competente, le convierten en uno de los intérpretes más fiables de la brevedad literaria, pues nadie como él sabe de lo que habla cuando se habla de aforismo español actual.
«Los tres primeros libros son un ejemplo del aspecto teórico, reflexivo, del aforismo. Los cuatro siguientes son obras que podemos clasificar de antologías, que dan cuenta de la importancia de lo colectivo en el aforismo, de ese peculiar aire de familia, y que le da la razón a José Luis Morante cuando escribe: “La individualidad está hecha de otros”. El octavo libro combina los dos aspectos anteriores, es decir, una reflexión teórica y una muestra de aforismos de autores representativos. Y para hacer referencia a lo individual, he optado por dos autores: Ramón Eder, figura señera del aforismo contemporáneo, , y Karmelo C.Iribarren, que con este libro, nos recuerda que el diario es la “patria natal del aforismo moderno” (José Luis Trullo) y que “Todo libro de aforismos tiene algo de tímida autobiografía” (Victoria León)».
Javier Recas, El arte de la levedad (Cypress Cultura, 2021). Independientemente de su faceta como aforista (autor de Un viento propicio), Recas destaca en su faceta teórica con títulos como Relámpagos de lucidez o Una aguda y grácil miniatura.
En el ensayo “El arte de la levedad”, son varias las cuestiones abordadas, por citar algunas: el silencio como marco y como tema; la relación entre poesía y aforismo (qué importante la influencia de María Zambrano); el desencanto como origen y el giro subjetivista del aforismo moderno.
Demetrio Fernández Muñoz, La lógica del fósforo (Thémata, 2020). En su origen una brillante tesis doctoral, el libro es una muy documentada historia del aforismo español, desde la Edad Media en adelante, donde la que se hace hincapié en las singularidades de este y en su evolución, hasta llegar a la actual aforística, que constituye una reacción a la Posmodernidad y se configura como una nueva vía poética.
José Luis Trullo, Expirar en la frase más breve (Cypress Cultura, 2020). Uno de los grandes propulsores del aforismo español, el autor presenta en este libro quince ensayos en los que conecta el aforismo con distintos temas: la filosofía, la poesía, la ética, Dios, el viaje. Los ensayos finales están dedicados a Paul Valéry, Fernando Pessoa, Carlos Edmundo de Ory, Elias Canetti.
Manuel Neila, Bajo el signo de Atenea (Renacimiento, 2017). El libro muestra la obra de diez mujeres aforistas, pertenecientes a tres generaciones distintas, junto a su correspondiente reseña biográfica y un apunte de cómo aborda el género cada una de ellas. Las autoras son : Carmen Canet, Isabel Bono, Ana Pérez Cañamares, Gemma Pellicer, Carmen Camacho, Erika Martínez, Victoria León, Eliana Dukelsky, Azahara Alonso y Raquel Vázquez.
Carmen Camacho (ed.), Fuegos de palabras (Fundación José Manuel Lara, 2018). El subtítulo resulta clarificador: “El aforismo poético español de los siglos XX y XXI (1900-2014). Carmen Camacho, poeta y aforista, parte del aforismo de Carlos Edmundo de Ory (“Hago fuego de palabras”) para ofrecer una muestra diversa y brillante de aforistas, casi cincuenta. El prólogo resulta tan interesante que bien podría publicarse por separado.
León Molina (ed.), Verdad y media (La Isla de Siltolá, 2917). El libro recoge 2525 aforismos, agrupados en 25 bloques de 101, seleccionados de textos publicados , en papel y en otros soportes, entre los años 2001 y 2016. El final del libro ofrece la bibliografía correspondiente, así como varias obras para ampliar la información y un útil índice de aforismos por autor (más de 90).
José Luis Trullo y Manuel Neila (eds.), El cántaro a la fuente (Thémata, 2020; 2ª ed., 2024). Esta antología recoge más de 60 aforistas, con una breve presentación biográfica y una muestra de aforismos de cada uno de ellos. Resulta difícil encontrar editores más cualificados para discriminar qué hay de valor en el aforismo contemporáneo español.
Javier Sánchez Menéndez, Para una teoría del aforismo (Trea, 2020). Javier Sánchez Menéndez es poeta, ensayista, aforista, y uno de los motores del aforismo español desde la editorial La Isla de Siltolá. El libro es “auténtico”, en el sentido apuntado en su primera parte: “La creación sin amor nunca será auténtica. Sin amor, sin humildad, sin brillantez, sin inteligencia”. El aspecto teórico del libro se completa con una muestra representativa de aforismos y de aforistas.
Karmelo C. Iribarren, Diario de K. (Renacimiento, 2014). La segunda edición ampliada es de 2016, también en Renacimiento. Papeles Mínimos publicó una edición en 2022 que incluye nuevas entradas. En este libro, Karmelo C.Iribarren deja la poesía a un lado y se decanta por la prosa, fragmentos y aforismos que constituyen un retrato del autor vasco bajo una esquinada luz – el personaje y sus sombras : “Tengo dos patrias: los libros y los bares”.
Ramón Eder, Ironías (Renacimiento, 2016). Ramón Eder tal vez sea el aforista contemporáneo más influyente. Como señala Daniel Mocher : “Cuando voy a escribir un aforismo, Ramón Eder vuelve”. Según Carlos Marzal, los aforismos de Ramón Eder tienen hueso y carne, y promueven un comportamiento canino : “roerlos, morderlos, chuparlos, y después esconderlos en la conciencia, para servirnos de ellos cuando sean precisos”.