Horacio Otheguy Riveira.

“La Última Folclórica” es un viaje por la historia de la copla y su evolución, desde sus raíces más puras hasta su adaptación a los nuevos tiempos. Con este montaje, Laura Gallego rinde homenaje al legado de las grandes figuras del género como Rocío Jurado, Marifé de Triana o Concha Piquer, pero también abre un camino para las nuevas generaciones, animando a que alguien recoja el testigo y continúe la tradición.

“La Última Folclórica” es, ante todo, una reivindicación: de un arte, de una forma de sentir y de una identidad artística absolutamente propia, respetando y enriqueciendo a los grandes autores y compositores que supieron desplegar su talento en torno a las emociones cotidianas en tiempos terribles con la bárbara agonía de las dos españas enfrentadas.

El espectáculo nace de una profunda toma de conciencia de Laura Gallego: en el panorama musical actual no existe ninguna artista joven que se dedique por completo a la copla. Por ello, la cantante se reconoce y autodenomina “la última folclórica” y busca lanzar un mensaje claro: “La copla sigue viva; puede innovar, evolucionar y mezclarse con cualquier estilo contemporáneo sin perder su esencia”.

Nacida en Jerez de la Frontera y criada en Algar, Laura Gallego se convirtió en una figura imprescindible de la música española tras ganar en 2008, con tan sólo 16 años, la segunda edición del prestigioso programa de Canal Sur “Se llama Copla”. Desde entonces, su carrera ha sido un continuo homenaje a la copla, pero también una búsqueda constante de nuevas formas de interpretarla. Ha publicado tres discos: “Castillos de Sal” , “Vintage” y “Sin Fronteras” , y ha recorrido los principales teatros y escenarios de Andalucía y del resto de España, consolidándose como una de las voces más potentes y personales del género. Laura se ha erigido como la gran heredera de un legado musical incomparable. Su voz mantiene viva la llama de la copla en pleno siglo XXI, no sólo respetando su esencia, sino proyectándola hacia el futuro.

  • 5 de octubre de 2025 – Barcelona – Teatro Coliseum
  • 13 y 14 de octubre de 2025 – Madrid – Teatro de la Zarzuela
  • 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025 – Jerez de la Frontera – Teatro Villamarta
  • 21 de noviembre de 2025– La Línea de la Concepción – Palacio de Congresos
  • 27 de noviembre de 2025– Bilbao – Campos Elíseos
  • 16 de enero de 2026 – Badajoz – Palacio de Congresos
  • 17 de enero de 2026 – Mérida – Palacio de Congresos
  • 18 de enero de 2026 – Sevilla – Cartuja Center
  • 22 y 23 de enero de 2026 – Jaén – Teatro Infanta Leonor
  • 24 de enero de 2026 – Córdoba – Gran Teatro
  • 14 de febrero de 2026 – Granada – Palacio de Congresos
  • 21 de marzo de 2026 – Huelva – Gran Teatro
  • 23 de marzo de 2026 – Valencia – Teatro Olimpia
  • 25 de marzo de 2026 – Cádiz – Gran Teatro Falla
  • 11 y 12 de abril de 2026 – Málaga – Teatro Cervantes
  • 18 de abril de 2026 – Almería – Teatro Cervantes