Horacio Otheguy Riveira / Mauricio Torres.

…Jerusalem, es una audaz visión tragicómica de la vida en la Inglaterra rural contemporánea. Se estrenó en el Royal Court de Londres el 10 de julio de 2009. Tras una entusiasta recepción de público y crítica, se trasladó al Teatro Apollo del West End el 28 de enero… y de allí a dar vueltas por el mundo. Agasajo justo a un abanico de personajes que, brotando del mas fiero costumbrismo británico, rompe amarras y, en torno a un protagonista que ansía un mundo anárquico y desclasado, el mundo adquiere tonalidades amargamente cómicas. Esta versión de la gran Compañía extremeña de El noctámbulo, afina mucho de sus valiosos recursos escénicos en dos horas y media de apasionante teatro.

Del odio clasista al amor incondicional

Día de San Jorge, patrón de Inglaterra, en una localidad rural que desde esa mañana acoge la feria del condado. Johnny Byron el Gallo parece ser el hombre más odiado del lugar. Es un broncas al que han prohibido la entrada en todos los bares de la ciudad. Las autoridades quieren desahuciarlo para construir una nueva urbanización en el bosque que ocupa hace años. Y para colmo, todos piensan que está implicado en la desaparición de una chica de quince años, la reina juvenil de las fiestas de mayo, por lo que un matón amenaza con darle una paliza… pero él es mucho más, incluso puede llegar a ser el más querido. Mucha gente de diversa condición acude a su caravana del bosque en busca de drogas y alcohol, sus amigos quieren que vaya con ellos de fiesta y su exmujer le pide que pase el día con su hijo en la feria de Flintock…

El Gallo es un peligroso y magnético flautista de Hamelin que atrae a la juventud por caminos oscuros. Poético rebelde, payaso, mago, camello, visionario, borracho, ogro, gigante, romántico e insumiso. Un personaje moderno que alude constantemente a una Inglaterra idealizada mientras bebe, consume y trapichea con drogas, inventa historias y se burla de las autoridades que lo acosan… Johnny Byron El Gallo es Jerusalem y Jerusalem es Johnny Byron.

Pero, a su vez, en esta palpitante versión, se trata de un hombre roto frente a una sociedad de cualquier parte supuestamente democrática, frente a habladurías, frente a la hipocresía de la droga aceptada entre gente de bien, de los que alimentan el círculo vicioso del biempensante statu quo. Así, seguimos las vidas de estas personas inadaptadas a través de una mirada gris, obligada a sobrellevar el dolor en un mundo hostil y, al mismo tiempo, con el espíritu vitalista de quien no se deja derrotar, de quien sigue soñando a pesar de sí mismo y lucha por su modo de vivir como si no hubiera un pasado mañana. Toda una odisea realista llena de magia, ilustrada con la imaginación de «El Gallo» que alimenta a su vez con sus historias la imaginación de los que le siguen y de los espectadores.

De cuanto se le acusa quedan cuerpos y manos libres de quienes muerden el polvo de la marginalidad para volar… volar como todos los poetas del mundo han deseado. Para que todo esto sea posible, veraz y emocionante en escena, este espectáculo en el que, alrededor del gran trágico José Vicente Moirón, se entregan en cuerpo y alma un nutrido grupo de intérpretes del primero al último, como si forjaran a cada instante el coro de un clásico griego de pasmosa actualidad.

En las entrañas del delirio

El arte de dirigir de Antonio C. Guijosa se expande desde el corazón mismo de la historia que cuenta. Así las cosas Todos Somos Gallo, porque en el desvencijado y vibrante lugar donde aquel libra sus ensueños, delirios y humoradas estamos involucrados por completo.

Quien no lo esté, encontrará la manera de salir de la sala, ya que o se está en este Jerusalem del viejo himno pergeñado por William Blake para crear una nueva Inglaterra, un mundo nuevo, más justo y mágico, o se está en el hostil sistema de valores seudocristianos imperantes.

Para ello, Guijosa encuentra trucos, mágicos recursos, intimismo cálido, violenta espesura… todo lo alcanzable con la mirada del creador que se ha impuesto vivir en plenitud esta nueva búsqueda de Jerusalem, y lo hace precisamente ahora, cuando en los territorios palestinos, una horda de bárbaros se cree el centro del universo contra millones de seres hambrientos…

¿Y caminaron de antiguo esos pies

Por las verdes montañas de Inglaterra?

¿Y fue el sagrado Cordero de Dios

Visto en las plácidas praderas de Inglaterra?

¿Y brilló el semblante divino

Sobre nuestras nubladas colinas?

¿Y se construyó Jerusalén aquí

Entre estos oscuros Molinos Satánicos?

¡Traedme mi arco de oro ardiente!

¡Traedme mis flechas de deseo!

¡Traedme mi lanza!

¡Oh nubes, abríos!

¡Traedme mi carroza de fuego!

No cesaré en mi lucha mental,

Ni dormirá mi espada en mi mano

Mientras una nueva Jerusalén no hayamos construido En la verde y placentera Inglaterra.

William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757-Londres, 12 de agosto de 1827)

Del poema épico «Milton», el más largo poema que había publicado Blake hasta la fecha, y que fue impreso con la combinación característica de Blake, texto grabado e ilustración en acuarela.

Premios Evening Standard y Critic’s a la Mejor Obra Teatral de 2009
Nominada a Mejor Obra de Teatro en los Premios Olivier de 2010 y en los Premios Tony de 2011.

PREMIO MEJOR ACTOR a José Vicente Moirón (por su interpretación de Johnny Byron «El Gallo»), en el 44º Festival de Teatro Ciudad de Palencia.

Premio Mejor Actor y Premio Mejor Espectáculo en el  IV Festival de Teatro “Otoño a Escena” de Montehermoso, 2024

Dirección Antonio C. Guijosa

Producción: Teatro del Noctámbulo, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y Consorcio Teatro López Ayala de Badajoz

Dramaturgia Jez Butterworth (Traducción y versión: Isabel Montesinos, 2025)

Reparto: José Vicente Moirón, Carmen Mayordomo, Gabriel Moreno, José F. Ramos, Alberto Lucero, Lucía Fuengallego, Alberto Barahona /Carlos Silveira

Iluminación Carlos Cremades

Espacio Sonoro Álvaro Rodríguez Barroso

Realización Video Antonio Gil Aparicio

Escenografía Mónica Tejeiro

Vestuario Rafael Garrigós

Maquillaje y Peluquería Juanjo Grajera

Coreógrafa Cristina Rosa

Ayudante de Dirección Manuel de Durán

Distribuye MBdISTRIBUCIÓN

Edad recomendada Mayores de 16 años.

Duración 150 mins apróx. (sin intermedio)

SALA MIRADOR HASTA EL 8 de JUNIO 2025

__________________________________________

Otras creaciones de Antonio C. Guijosa en CULTURAMAS:

Siete historias contra la democracia imperante

Imponente Tito Andrónico

La Celestina se colma de gloria, nostalgia y muerte

_____________________________