
Portada de la obra
Cinco reputados expertos firman un recorrido ilustrado por más de 150 años de historieta, desde los grabados populares del XIX hasta la explosión creativa del siglo XXI.
La editorial ACyT Ediciones, impulsada por el colectivo Tebeosfera, lanza “Historia de los cómics en España”, un libro colectivo que traza una panorámica rigurosa y divulgativa del cómic nacional desde sus orígenes hasta la actualidad. Esta obra, fruto de la colaboración entre cinco especialistas de prestigio, propone un recorrido visual y narrativo por las luces y sombras del cómic español.
De las aleluyas a la novela gráfica contemporánea
La obra fue concebida en sus inicios para el público francés. Sin embargo, este volumen que estamos comentando ha sido adaptado al lector español para que termine siendo una de las referencias más completas de la historia del presente del cómic en España. Además, el enfoque que se ha establecido en la obra también permite vislumbrar la evolución de este sector de la cultura.
El viaje comienza en el siglo XIX con las denominadas aucas y aleluyas, las cuales son formas gráficas populares que anticipaban el lenguaje del cómic moderno, y llega hasta el vibrante panorama actual, marcado por la diversidad de estilos, géneros y autorías.
Por otro lado, se detalla cómo la historieta se introdujo en las publicaciones periódicas del siglo XIX, incluso en territorios como la Cuba colonizada, y cómo vivió un crecimiento imparable en las primeras décadas del siglo XX, especialmente en revistas infantiles y juveniles.
El transcurso del tiempo nos conduce al siglo XX y más concretamente a la Guerra civil española y a la dictadura posterior. Este fenómeno social tuvo repercusión en la cultura provocando que manifestaciones culturales como el cómic viesen frenada su creatividad. La censura, el control ideológico y la falta de libertad ralentizaron el desarrollo del medio, aunque muchos creadores encontraron salidas en el extranjero, exportando su talento a mercados europeos.
Con la llegada de la democracia, el cómic vivió una renovación marcada por la libertad temática y estilística. Durante la transición, surgieron revistas emblemáticas, algunas de carácter underground, como El Víbora o Cairo, que apostaban por un cómic más adulto. Sin embargo, la crisis editorial de los años 90 también fue un varapalo para ese renacimiento y obligó a muchos autores a buscar nuevas oportunidades fuera de España, sobre todo en Francia y Estados Unidos.
El cómic español en el siglo XXI
Pese a las dificultades, el cómic español ha entrado en el siglo XXI con un dinamismo inédito. Los primeros años de este siglo trajeron consigo interesantes cambios como el desarrollo de nuevas editoriales, como propuestas diferentes con influencias orientales o como propuestas clásicas con influencias europeas pero un discurso renovado. Así mismo, encontramos a nuevas generaciones de autoras y autores que han logrado consolidar un discurso propio, abordando temas y narrativas de carácter más íntimos, sociales o históricos desde perspectivas personales e innovadoras.
El libro ha contado con cinco firmas clave en la historia y teoría del cómic español. En primer lugar destaca Antonio Altarriba, guionista, novelista y ensayista, autor de títulos como “El arte de volar” y “El cielo en la cabeza”. En segundo lugar, encontramos a Manuel Barrero, editor de Tebeosfera, historiador del cómic y creador del Gran Catálogo del Cómic en España. Posteriormente, Antoni Guiral, guionista, divulgador y autor de obras fundamentales como *Del tebeo al manga*. También nos toparemos con Noelia Ibarra, profesora universitaria e investigadora especializada en lectura y cultura visual. Y con Álvaro Pons, crítico y periodista, director de la Cátedra de Estudios del Cómic de la Universidad de Valencia.