Por Paloma Rodera

En busca del pueblo es un ensayo apasionante y revelador publicado por Ediciones Akal en mayo de 2025. Firmado por la historiadora del arte Aurora Fernández Polanco y el profesor Pablo Martínez, el texto propone una visión renovada de la función pública de los museos, situando la cultura material como eje central para descubrir narrativas invisibles y colectivas bookish.org+8latam.casadellibro.com+8librerialamistral.es+8.

Desde la cubierta, los autores invitan a investigar “lo que se muestra (y se oculta)” en las colecciones de veintitrés museos de Madrid. Su enfoque es rotundamente democrático: “no existen museos pequeños, ni grandes hombres”. En su lugar, defienden una historia del arte “desde abajo”, dando voz a piezas aparentemente marginales que desbordan sus roles tradicionales dentro del relato museográfico latam.casadellibro.com.

La estructura del libro, cuidada y accesible, alterna análisis históricos con ejemplos concretos extraídos del patrimonio madrileño. Este cruce producido entre lo arqueológico, lo social y lo estético es el mayor acierto de la obra, ya que permite entender el museo no solo como un templo del arte, sino como un espacio de construcción política y comunitaria. Los autores muestran cómo objetos cotidianos pueden ser vehículos de memoria colectiva; así, cada vitrina se convierte en un tributo al pueblo que los resguarda.

La prosa, clara y cercana, favorece una lectura amena incluso para no especialistas; sin embargo, no pierde rigor académico. De hecho, su cuidadosa documentación otorga solidez a las reflexiones, sin sacrificar la fluidez narrativa. En ese sentido, En busca del pueblo conquista tanto al lector general como al profesional del ámbito cultural.

Este ensayo es una invitación urgente y certera a repensar el museo. Ideal para quienes desean profundizar en la política del patrimonio cultural y redescubrir la fuerza de lo cotidiano, el libro de Fernández Polanco y Martínez se alza como una obra valiente que reivindica al pueblo como auténtico protagonista de su propia historia material.