Horacio Otheguy Riveira.

El sorprendente lenguaje y espíritu combativo de una monja mexicana en el siglo de oro, Sor Juana Inés de la Cruz, se yergue victorioso con el tiempo -subsumido por los hombres todas las artes de su época-. Lo mexicano y lo español en su faceta de tormentosas relaciones sentimentales, tan cargadas de lugares comunes, con su infierno de celos, torpezas adolescentes, vicios de ancianos y otras abundantes correrías humanas… son interpretadas ahora de forma insólita, por la Compañía Nacional de Teatro de México.

La directora Aurora Cano firma una versión que a su vez dirige sobre un escenario circular inclinado, aparentemente liso, hasta que las escenas se abren en numerosas compuertas para desarrollo de las tres partes, como tres actos en los que prevalece el humor, la parodia y varios boleros interpretados por excelentes músicos, cantados por las actrices y actores con espléndida coloratura.

La primera y segunda parte, contienen cierto abuso de humorada, con los tópicos amorosos de la época que «parecen» dejar a un lado la gran riqueza poética de la escritora, monja y feminista, sin embargo, en un toque de creatividad aún mayor, Juana se convierte en personaje «posiblemente» enamorado de una aristócrata Virreina en México, «La Nueva España», quien dará curso a la publicación de gran parte de su obra, a su lado se inicia el espectáculo, y en otros comienzos de cuadros, Juana con túnica blanca, dice algunos poemas, a menudo muy rendidos al amor carnal, o muy dramáticos, siempre apasionados y rara vez místicos: la belleza de su voz se alía con la de la actriz que la interpreta, Nara Pech: hermosa en su candidez, dando floritura justa en una función muy divertida, musicalmente óptima con un reparto de primerísima línea en todos los papeles.

 

 

Ficción y hechos reales

Una comedia de enredos amorosos y locura se va gestando en la cabeza de una mujer que tiene, a su vez, otra comedia desplegándose en su vida personal, aunque, en este segundo caso, se trata de una comedia más negra que la noche estrellada.

México tiene dos grandes clásicos del siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón. La Compañía Nacional de Teatro de México tiene 52 años y en ese tiempo ha producido diversas comedias de Juan Ruiz. Sin embargo, esta es la primera vez que hace una producción de Sor Juana.

Los empeños de una casa es la primera comedia que escribe Sor Juana. La creó para celebrar el nacimiento del primogénito de la Virreina de la Nueva España, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, con quien todos los especialistas aseguran que la monja tenía una relación amorosa, gracias a la cual conocemos a Sor Juana, puesto que fue María Luisa quien se llevó sus obras a España y la publicó en vida. Sor Juana, por su parte, quemó toda su obra y se declaró a sí misma “la peor de todas”.

Detalle del retrato hecho por Miguel Cabrera c. 1750, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia. [Fuente Wikipedia]

Los empeños de una casa
De Sor Juana Inés de la Cruz

Nacimiento 12 de noviembre del 1648/1651
San Miguel Nepantla, Reino de México, Nueva España.

Fallecimiento bajo una epidemia de tifus: 17 de abril de 1695
Ciudad de México, Reino de México, Nueva España.

Versión y dirección: Aurora Cano

ELENCO
Con el elenco estable** de la Compañía Nacional de Teatro:

Jesús Hernández – Castaño
Óscar Narváez – Don Rodrigo
Nara Pech – Sor Juan Inés de la Cruz
Adriana Resendiz – Celia
Nicté del Carmen – Doña Leonor
Mireya González – Clori / Coro
Irene Repeto – Virreina María Luisa de Lara y Gonzaga (Lysi)
Fernando Sakanassi – Don Carlos
Alberto Santiago – Don Juan
Zabdi Blanco – Embozado / Lauro / Coro
Federico Lozano – Hernando
Shadé Ríos – Dori / Coro
Mariana Villaseñor – Doña Ana
Iván Zambrano Chacón – Don Pedro
Yurief Nieves – Guitarra requinto en vivo y coros
Mario Vera – Guitarra acompañamiento en vivo y coros
Andalucía – Percusiones en vivo y coros

*Beneficiario del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI)
**Beneficiarios del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI)

Temas musicales:

Quizás, quizás, quizás
Autor y compositor: Osvaldo Farrés

Contigo
Autor y compositor: César Portillo de la Luz

Camino de espinas
Autor y compositor: Julio Jaramillo

Sin un amor
Autor: Chucho Navarro

Esta tarde vi llover
Autor y compositor: Armando Manzanero

Piel canela
Autor y compositor: Bobby Capó

Historia de un amor
Autor y compositor: Carlos Eleta Almarán

Te odio y te quiero
Versión original tango, compositor: Enrique Alessio
Autor: Reinaldo Yiso
Versión bolero: Julio Jaramillo

Flowers (versión bolero español)
Autora versión original en inglés: Miley Cyrus
Versión de la letra en español: Aurora Cano
Arreglos bolero: Carlos Matus, Yurief Nieves* y Edwin Tovar

Lágrimas negras
Autor y compositor: Miguel Matamoros

TEATROS DEL CANAL TRES FUNCIONES: 27, 28 y 29 JUNIO 2025

TEATRO SALÓN CERVANTES DE ALCALÁ DE HENARES. 07 DE JULIO 2025