Eduardo Suárez Fernández-Miranda.
La plaza del Diamante es, a mi juicio, la más bella novela que se ha publicado en España después de la Guerra Civil. Mi deslumbramiento fue apenas comparable al que me había causado la primera lectura de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, aunque los dos libros no tienen en común sino la transparencia de su belleza. Gabriel García Márquez.
Mercè Rodoreda (1908-1983) es uno de los grandes nombres de la literatura. Su obra narrativa y teatral supo trascender el idioma catalán, en el que escribió toda su obra. Creó unos personajes tan sinceramente forjados como la ‘Colometa’ de La plaça del Diamant. Publicada en 1962, se ha convertido, a lo largo de los años, en su obra más representativa y más ampliamente traducida. Pero el reconocimiento ya le había llegado con anterioridad. La novela Aloma, ganadora en 1937 del prestigioso Premi Creixells, supuso un gran éxito internacional.
Parte de la obra de Mercè Rodoreda se fue gestando en el exilio. Ginebra, ciudad donde la escritora pasó sus años más decisivos -literariamente hablando-, fue testigo de la escritura de sus grandes novelas: La plaza del Diamante, La calle de las camelias (1966) o Jardín junto al mar (1967). Tras su regreso a Cataluña, concretamente a Romanyà de la Selva, Mercè Rodoreda continuó con su labor literaria. Espejo roto (1974), Parecía de seda y otros cuentos (1978), Viajes y flores (1980) -que obtuvo el Premio de la Crítica Serra d’Or, y el Premio Nacional de Crítica-, y Cuanta, cuanta guerra (1982), son algunas de las obras que publicó la escritora de Sant Gervasi.
La editorial Edhasa cuenta en su amplio catálogo con las obras más representativas de Mercè Rodoreda. Novelas, cuentos y teatro donde “la profundidad y la belleza de su estilo, su innegable talento para la creación de personajes femeninos y su perspicacia para captar la esencia de los ambientes en que sitúa sus obras la han convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura europea del siglo XX”.
La plaza del Diamante es, como hemos dicho, su obra más conocida. La novela está situada en uno de los períodos más trágicos y tristes de la historia española: La Guerra Civil y la posguerra. Su protagonista es Natalia, conocida como ‘Colometa’, una mujer que “verá partir y morir a sus seres queridos, pasará hambre y miseria y se verá muchas veces incapaz de sacar adelante a sus hijos”.
‘Colometa’ vive atrapada en un matrimonio infeliz. El egoísmo de su esposo va diluyendo su identidad de tal modo que la vemos renunciar a su propio deseo de felicidad. Pero la vida, y sus propias circunstancias, empujan a los personajes de esta extraordinaria novela a seguir adelante, venciendo las vicisitudes.
Crónica fiel de la Barcelona de posguerra, La plaza del Diamante cuenta con la traducción de Sergio Fernández Martínez.