Roberto Ruiz Céspedes: ” ‘Stoyan’ es una película que da pie a la reflexión”

PILAR M. MANZANARES.

Roberto Ruiz es novelista, guionista, director, productor, primer ayudante de dirección, script, jefe de producción y mucho más. Su vida ha estado dedicada en parte a la producción audiovisual, llevando así a la pantalla más  20 cortometrajes y dos largometrajes experimentales.

Su primera película comercial es Stoyan, que esta recibiendo muy buenos comentarios por pa. Su creador nos desvela algunos detalles de esta historia que cuenta con un elenco de lujo como Tristán Ulloa, Marta Milans, Max Ulloa, Carlos Mestanza y Nicolás Coronado entre otros.

  • ¿Contento con el recorrido que está teniendo ‘Stoyan’?

Muy contento y agradecido. Stoyan está siendo premiada en muchos países. A día de hoy lleva 131 premios internacionales, 68 selecciones oficiales y 8 menciones. 39 de los premios son a la Mejor Película y 17 a la Mejor Dirección. Es una alegría que en festivales de todo el mundo puedan ver y valorar nuestro trabajo.

  • ¿Te esperabas esta recepción por parte de la crítica?

Es una película que da pie a la reflexión y siempre he intuido que dependiendo del estado emocional en el que alguien se encuentre, se puede llegar a conectar con ella o alejarte de su mensaje, pero a fin de cuentas es una película hecha con el corazón y la honestidad, y por ello las críticas y valoraciones que haya de la misma siempre quedan en la subjetividad de la persona que la ve, por ende es loable y válido para dicha persona, pero no hay una verdad objetiva, tan solo los ojos de la subjetividad. En general la película está gustando mucho, sobre todo en USA y la India.

Comentar que a día de hoy existe un documental titulado STOYAN UNA FÁBULA BUDISTA, de la cineasta Laura Uría Arranz que habla de toda la simbología que hay en la película, hablando así de muchos temas interesantes en torno al budismo, hinduismo y muchas corrientes vitales que nos ayudan a ser nuestra mejor versión. Es un trabajo maravilloso que clarifica muchas ideas que dentro de la película aparecen desde el misticismo y la sutileza, creando un contexto mayor a la hora de abordar los profundos mensajes de la película. Este documental comenzará su andadura por festivales a lo largo de 2023.

  • ¿Qué fue lo más complicado de abordar durante el rodaje?

Llevar a cabo la planificación que estaba concebida. Había mucho plano secuencia, prácticamente el 90% de la película estaba concebida así, lo que hacía que secuencias que en guion eran 10 páginas por ejemplo, se resolvieran en un solo plano. Por lo que hubo que hacer mucho ensayo con pocas horas de luz, lo que al mismo tiempo fue un reto y una maravillosa aventura, pues hay una mayor solemnidad y atención a la hora de abordar la puesta en escena. Sin duda eso y las inclemencias que pudieran surgir, pero es la naturaleza de un rodaje, siempre tiene que haber eso, aventura, plena atención del presente para poder ver en el percance una oportunidad que permanece encubierta. Como conclusión ante esto siempre acabas viendo que lo que el rodaje te ofreció era mucho mejor que lo planificado. Esa es la magia del cine, entre otras muchas cosas.

  • ¿Cuál es para ti el mensaje más importante que transmite la película?

Ser cada día más conscientes de todo aquello que llevamos dentro sin resolver, con el fin de poder dejarlo atrás desde la transformación evolutiva, desde el crecimiento interior, y poder así amar y disfrutar el presente siendo nuestra mejor versión.

  • ¿De dónde sale la idea de ‘Stoyan?

Nació de mi cortometraje Broken Basket rodado en 2014. En este corto puse las bases de Stoyan como un pasaje por los infiernos de la mente hacia el pasado más velado. Me gustaba la idea de introducir esta idea controladora en una película de terror, y al mismo tiempo budista, ya que la filosofía de vida que plantea la película habla del budismo. Simpatizo desde hace muchos años con el budismo porque me parece de una lucidez inmensa, ya que sustituye la culpabilidad por la responsabilidad, dándonos el timón de nuestro estado emocional para con el mundo y para con nosotr@s mism@s.

  • ¿Cuál ha sido el momento más especial durante el proceso de creación de esta película?

Todas las etapas han sido especiales. Rescato momentos mágicos tanto del rodaje como del montaje, pero probablemente la etapa más mágica siempre es la escritura del guion, con todas sus reescrituras, pues aún sin tener la certeza clara de que vas a materializarlo, es la mayor de las pruebas de fuego para avivar la llama de la confianza. Gracias a ese especial estado de creer en lo que estás haciendo, cuando aún está solo en el papel, la película (y cualquier proyecto) cobra vida. También otro gran momento es cuando sueltas la película, es decir, cuando aceptas que ya tiene su propia autonomía, que ahora solo le queda andar hacia donde tenga que ir, y tú tan solo lo aceptas y sigues adelante con tu vida y tus nuevos proyectos, amando desde el desapego al crecido trabajo (hijo).

  • ¿A qué tipo de contratiempos has hecho frente para sacarla adelante?

Muchos contratiempos, pero todos ellos superables. Todo el equipo de la película en mayor o menor medida se ha enfrentado a numerosos contratiempos, pero eso hace que merezca la pena el viaje emprendido. Nadie dijo que fuera fácil, pero en realidad eso no es ningún impedimento. Es un baile, un juego.

  • ¿Hay nuevos proyectos en ciernes?

Sí. A día de hoy estoy en fase de desarrollo avanzado y búsqueda de financiación de mi segundo largometraje titulado MARMA RABBIT BOY. Es la adaptación a cine de mi tercera novela publicada en 2020 y de título homónimo. Este proyecto está producido por CSC Films (Katixa de Silva y María Gómez) y ENCARNA mooovies (Roberto e Iván R. Céspedes). El proyecto lleva un año de recorrido por numerosos mercados, labs y sesiones de pitch, entre ellos el TORINO FILM LAB EXTENDED. También ha obtenido las ayudas al desarrollo de la Diputación Foral de Álava y las del Gobierno Vasco. Nuestro objetivo es poder rodarlo en verano de 2024 entre Madrid, País Vasco y Cantabria. Las productoras Katixa de Silva y María Gómez son dos fantásticas profesionales que han apostado por nuestro proyecto, aportando toda su creatividad y bagaje. Junto a mi hermano y socio Iván hemos creado nuestra reciente productora ENCARNA mooovies (Cantabria). 

También estoy en fase de desarrollo de la miniserie ESTEPARIA, co-escrita con Laura Uría Arranz y con la que ya hemos estado seleccionad@s en las Sesiones de Pitch de IBERSERIES & PLATINO INDUSTRIA por PUNTA FINA FACTORÍA DE CONTENIDOS. Es un proyecto muy potente en el que seguimos trabajando a día de hoy.

También estoy con el guion de lo que vendría a ser mi tercer largometraje, un Western Zen titulado ANANDA. Recientemente he estado seleccionado con este proyecto en EL LAB DEL NORTE en su primera edición, con la supervisión del guionista y director de cine Santiago Fillol (co-guionista de O que arde y Mimosas). Este laboratorio de Cantabria ha sido una maravillosa iniciativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *