Una historia gráfica de la Guerra Civil española

Portada de la obra.

Hemos repetido en numerosas ocasiones que el noveno arte, al igual que otras expresiones artísticas, está condicionada por el contexto donde se desarrolla. Esto hace que el momento histórico y social se vea reflejado en sus creaciones. Además de todo esto, el noveno arte tiene un gran potencial para aproximarse a la población; al fin y al cabo es parte de la denominada cultura pop. Pues bien, cuando rastreamos un determinado fenómeno de tanta importancia como el de la guerra civil española, también podremos hacerlo gracias a la historia gráfica creada entorno a ella. Esto es, precisamente, lo que han realizado Jordi Riera y Jaume Capdevila en su obra Historia gráfica de la guerra civil, publicada por RBA.

Entre sus páginas nos encontraremos numerosos elementos presentes en esta contienda, así como representaciones de los principales actores de aquella época. También nos permite comprender elementos imaginarios utilizados por los diferentes sectores ideológicos para mostrar a aquellos considerados como enemigos. Ahora bien, el carácter crítico del noveno arte también se nos muestra en estas páginas. De hecho, podremos ver la crítica a los capitalistas, a los combatientes oriundos de otras regiones e incluso el antisemitismo.

Entre las páginas de esta interesante obra histórica, también nos vamos a encontrar con carteles e imágenes ilustrativas. No es un trabajo que se restringa al mundo del cómic, aunque tiene un claro interés para los estudiosos de este mundillo. En este sentido podemos ver como la tira cómica sobre el soldado Canuto ironizaba con la labor de soldado, manteniendo determinados valores. Por otro lado, también nos encontraremos con la consabida hipocresía en algunos miembros de la iglesia. Un elemento humorístico que ha sido empleado con profusión en diferentes momentos históricos.

Otro elemento de gran interés estuvo relacionado con el papel de la mujer antes y después de la guerra. En esta obra vemos como el bando republicano mostraba a la mujer como guerrera. Esta visión fue vista de manera tan negativa para el otro bando (los sublevados) que se nos muestra la ironía contra la visión más igualitaria e incluso la concepción que ellos querían cambiar el orden de las cosas. Otro capítulo especial es el relacionado con el hambre, donde tiene especial relevancia el apartado documental de los republicanos. Aquí vemos el impacto que tuvo el hambre tras la guerra y la pobreza.

Una interesante obra que compila un buen acerbo de documentos gráficos que, como dijimos, ayudan a comprender aquel momento de la historia reciente. No obstante, sorprende enormemente la visión simplificada de la historia gráfica de aquella época. No nos estamos refiriendo al foco o a la visión planteada por los autores. Me refiero a las enormes ausencias en una obra que pretende ser una “historia gráfica”. En este sentido, los trabajos de autores de la talla de Castelao o de Álvaro Cebreiro, por poner dos ejemplos, no aparecen. De hecho, la sensación que transmite esta “historia” es que mantiene el consabido imaginario discursivo que está centrado en las zonas con mayor población. Se olvida, por lo tanto, de otras muchas regiones donde también se ha realizado historia gráfica. Por supuesto, esto no le resta valor a esta obra, pero “al César lo que es del Cesar…”.

 

Por Juan R. Coca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *