Entrevista a Lucas Mora: “Andalucía cuenta con teatros impresionantes que no tienen vida…”

Una entrevista de Alberto Medina.

 

La compañía malagueña Pata Teatro vuelve a su tierra con motivo del festival “Clásicos de teatro de Málaga”, el próximo 24 de mayo en el Teatro Echegaray. La vida de Lázaro sirve de crónica para escenificar una época, el Siglo de Oro español, en la que vemos crecer a su protagonista: un pícaro al que el destino lleva de amo en amo, sufriendo desgracias desde su nacimiento hasta la edad adulta. Una adaptación que preserva la esencia y crítica social del original, y muestra, a través del humor y la ironía, un reflejo claro y transparente de la sociedad de la época. Con motivo de este espectáculo hemos tenido la oportunidad de charlar con uno de sus actores, el también profesor de teatro Lucas Mora.

 

 

Fantástico poder verte ahora que actúas en el Teatro de Echegaray con Lázaro de Tormes. ¿Qué papel tienes en Lázaro de Tormes?

Yo hago nueve personajes en la obra, todos los personajes masculinos menos Lázaro. Interpreto el personaje de Diego que es el hilo conductor de todos los personajes, al padre de Lázaro que es Tomé, Zaide que es el criado con el que la madre tiene relaciones cuando muere Lázaro, el comendador, el ciego, uno de los clérigos, el escudero y un gitano que se ha metido en la adaptación de la obra. Trabajar con estos personajes fue como un juego y a partir de este juego se fueron construyendo. Quizás el personaje de Diego al estar en un plano no tan teatrista sino más centrado en la realidad pues podría ser el más elaborado. Porque cuando un personaje teatrista tiene muchos recursos para trabajarlos a nivel de construcción corporal, a nivel de caracterización de la voz, pero cuando está más en el plano real hay que jugar.

 

 

Antes de esta obra dónde estuviste trabajando.

He estado trabajando con teatro Deucalión durante dos años, con la compañía Teatro de los Menesteres que fue una compañía que fundamos dos compañeros y yo, y luego con Pata Teatro.

¿Estudiante en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga?

Sí, además mi especialidad es el Siglo de Oro, aunque también he trabajado en obras de teatro contemporáneo como en Añicos con Carlos Be.

¿Cuál es la formación de un actor que se quiere especializar en el Siglo de Oro?

Tiene que buscar mucho. La formación de la escuela es una base, pero tiene que buscar cursos sobre interpretación del verso, deconstrucción de personajes teatralistas, investigar como es el concepto, la sociedad de la época del Siglo de Oro, y un poco bucear entre esos terrenos.

 

 

¿Has incorporado algo más contemporáneo a tu forma de actuar?

Siempre busco un equilibrio sobre todo cuando trabajo en verso propiamente dicho porque Lázaro de Tormes por ejemplo no trabajamos el verso en sí, es una obra prosificada, una versión que hizo Macarena Pérez. Pero cuando trabajo el verso siempre pretendo un equilibrio la naturalidad y lo orgánico sin dejar a un lado la estructura del verso y la interpretación de la musicalidad, pero intentando llegar. Para eso hay que jugar con reducir o aumentar los niveles expresivos del personaje.

Eres también docente de talleres de teatro.

Trabajo en el centro cultural de La Platea en Alhaurín de la Torre que es un centro que a partir del curso que viene tiene acuerdos con la Academia de las Artes Escénicas y digamos que soy el profesor de interpretación de ese centro cultural. Tengo grupos de teatro para niños, adolescentes y adultos. El curso se desarrolla desde octubre y empezamos con un objetivo. Planteo una obra al comienzo de curso que iremos trabajando durante todo el curso pero no solo ensayando porque voy metiendo las distintas técnicas, sobre un texto y un trabajo concreto. Este año con el grupo de adolescentes estoy trabajando una versión de Don Juan Tenorio pero metateatral en la que un grupo de chavales del instituto van a montar el Don Juan Tenorio y lo que ocurre es que estos personajes al final poseen a los personajes de la vida real. Por ejemplo, quien hace de Don Juan es un celoso que se lleva mal con el compañero que hace de Don Luis. Es también una crítica al sistema educativo: ¿Cuando hay un alumno conflictivo la solución es expulsar al alumno? Con los adultos estoy montando una obra del teatro del absurdo.

¿Por qué es importante llevar el teatro a los colegios y a los institutos?

Las herramientas interpretativas dan al alumno unos recursos a nivel de trabajar las emociones, la escucha, el diálogo… porque la obra es un trabajo en equipo. El alumnado desarrolla muchas habilidades sociales cuando trabajan el teatro y que usarán en el día de mañana.

¿Sientes presión al actuar en tu ciudad?

Actuar en mi ciudad me encanta, me gustaría actuar mucho más en mi ciudad. Me gustaría que programaran más allí porque casi siempre las funciones las tenemos para Despeñaperros para arriba. Me encanta recorrer toda España de gira, pero Málaga debe apostar más por las compañías locales y que al final podamos hacer gira en nuestra propia provincia. Es necesario para mantener el edificio teatral las tres P: publicidad, programación y público. Te encuentras en Andalucía con teatros impresionantes que no tienen vida, y eso es una pena.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *