Alice Munro a través del espejo
La escritora canadiense, autora de una obra singular construida casi exclusivamente con cuentos cortos de tendencia fragmentaria, usa ahora su propia experiencia para componer “Mi vida querida”, el más personal de sus libros.
En una entrevista que concedió al New Yorker, la escritora canadiense Alice Munro dijo: “Durante años y años pensé que mis relatos sólo eran tentativas para escribir la Gran Novela, pero descubrí que lo mío eran las narraciones breves”. La circunstancia doméstica que la llevó a ajustar la extensión de sus escritos a la duración de las siestas de sus hijas no le impidió convertirse en una de las más grandes escritoras en lengua inglesa –autora de doce colecciones de cuentos y una novela–, varias veces candidata al Nobel.
Mi vida querida , su último libro, reúne ficciones y piezas de corte autobiográfico, al estilo de las narraciones de La vista desde Castle Rock . Frente a esta nueva publicación, cabe preguntarse dónde radica la belleza que, a pesar de las vicisitudes de la traducción, emana de los textos de Munro. Sin ir más lejos, algo de la polisemia del título en inglés, “Dear life”, se pierde en la traslación a “Mi vida querida” del volumen en español, ya que en la expresión inglesa subyace tanto la interjección –equivalente quizá a nuestro “madre mía”, “Dios mío” u otras por el estilo– como una calificación amorosa de la vida y una referencia al lenguaje epistolar.
Desde el primer relato de esta colección, encontramos una escritura diferente a la que nos habían acostumbrado los últimos libros de Munro: menos fragmentaria, más lineal. Sin embargo, al avanzar en la lectura, se vislumbra que en esa linealidad la escritora no abandona su habitual interés por las búsquedas de la memoria. Al contrario, la voz que narra lo hace dando cuenta de la diversidad de tonos que construyen una identidad a través del paso de los años. Si antes había una escena originaria en torno a la cual giraban los tiempos de la historia, ahora la ficción avanza apoyada en una voz narrativa que es la misma y es otra, una voz que se recorre en sus versiones.
Los personajes de los cuentos de Mi vida querida tienen en común el hecho de estar extrañados de sí: arrastrados por las circunstancias o en busca de algo, por momentos encaminados hacia lo que aún no saben que buscan. ¿Huyen o van? ¿Los espera una vida nueva o un espejismo? Están perdidos, como Nancy en “A la vista del lago”; presos de una fascinación, como Greta en “Llegar a Japón”, de la culpa, como la niña de “Grava” o encadenados al hechizo de los propios supuestos, como la esposa protagonista de “Dolly”.
En “Amundsen”, “Irse de Maverley” y “Tren”, Munro narra cómo algunas mujeres se atreven a transgredir mandatos de su educación aunque las consecuencias las atraviesen dolorosamente. Se trata de “historias pequeñas” en las que la desorientación, la pérdida, pero también la oportunidad y la esperanza llegan al lector no en las vicisitudes extraordinarias del argumento sino a través de la precisión minuciosa con que la autora sabe iluminar los detalles.
El índice del libro se estructura en dos partes: diez cuentos en la primera y cuatro relatos en la segunda, titulada “Finale”. Estos últimos –en palabras de la autora “menos que cuentos” y “pura verdad”– son piezas en torno a episodios de su infancia que retratan el pueblo en el que vivió de niña con sus valores y sus prejuicios. Aparecen en ellos las obsesiones del primer encuentro con la muerte (“El ojo”), los sentimientos encontrados hacia una hermana (“Noche”) y también el recuerdo de su madre, que cobra en estas páginas nacidas de la memoria una dimensión especial. “Mi madre –dice en la entrevista del New Yorker– sigue siendo una figura fundamental para mí, porque su vida fue tan triste e injusta, y ella tan valiente…” Al reunir por primera vez en el mismo libro ficciones que podríamos llamar “puras” y textos de corte autobiográfico, operación sin precedentes en su obra, quizá Munro intenta dar una señal de cierre. En todo caso, la convivencia da cuenta de los difusos límites entre los géneros y las fuentes en la escritura. ¿Qué es imaginación y qué experiencia y cómo se funden en el crisol de la memoria? Estas historias, de quien es considerada la Chéjov canadiense, parecen demostrar que los hechos no bastan, que no significan sino en el relato del tiempo vivido. Los recuerdos, en estas ficciones, no sólo se concentran en hechos significativos –un episodio revelador– sino que “apilan” las distintas versiones que de ellos guarda la memoria. Versiones múltiples de los mismos sucesos, que a veces se desplazan y en ocasiones conviven, aún en la contradicción. Como si en la escritura, Alice Munro quisiera conservar a cuantas fue a lo largo de su vida, a esa diversidad de miradas en el devenir del tiempo que es la identidad misma.
Tal vez sea esta una de las claves gracias a las que la autora logra crear climas y unidades de sentido en unas pocas páginas; y que cada relato, tanto si se nutre de los recuerdos de un personaje como de los propios, recorra lo que podríamos llamar siglos psíquicos. De alguna manera, el resultado que se presenta al lector traduce en intensidad las intenciones de Munro en aquella entrevista citada al principio. Intención moldeada por la vida, la de escribir la Gran Novela, que se nos ofrece hoy, una vez más, en forma de una original colección de cuentos.
fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/Alice-Munro-traves-espejo_0_967703256.html
¿»Varias veces candidata al Nobel»? He ido directo a la fuente original para comprobar la fecha en la que fue escrito el texto, y ahora todo cuadra mejor. De hecho, Munro ya anunció su retirada.